Claudia Cardinale Teatro Nacional de El Salvador luxury villa rentals italy
Bailes de Moros y Cristianos En España a fines del siglo XV se reconquisto la península invadida por los árabes. Esto llevo a la representación escénica de combate entre moros y cristianos. "MORISMA" En América se heredan estas representaciones escénicas en personajes hispánicos mas la coreografía indígena pasando a una expresión propia de la fiesta indo-hispánica conservando por las cofradías. Las historias son varias, los conocidos son: 1)La corona 2)La de Carlo Magno 3)La de Tamerlan 4)La de Fernando VII Esta ultima la mas completa. Los libretos los poseen los "MAISTROS" de escena. Son herencia de sus mayores. Textos copiados de otros mas antiguos con los parlamentos de actores y bailarines. Ricardo Olmedo Baratta. Exposición María de Baratta Del 25 de octubre al 25 de noviembre 2012 Lobby del teatro Nacional de San Salvador Visítela de lunes a domingo De 8 a.m. a 4: 30 p.m. Gratis y para todo público. María de Baratta Nació en San Salvador el 27 de febrero de 1890 y murió en la misma ciudad el 4 de junio de 1978. Es considerada la primera investigadora del folclor salvadoreño, realizó estudios musicales con los maestros Agustín Solórzano, Juan Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 realizó conciertos de piano en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Ademas representó al país en diversos congresos americanistas y sobre folclor.) Perteneció al Ateneo de El Salvador, la Academia Salvadoreña de la Historia, la Unión de Mujeres Americanas y fue electa Mujer de las Américas (New York, 1962). Escribió 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el Canto al sol, Ofrenda de la elegida, Los tecomatillos, Nahualismo, El teocalli (ballet), Procesión hierática, Danza del incienso, El cancionero de la jarra verde y su importante Cuzcatlán Típico. MARIA DE BARATTA Una vida de amor por el folclor "¡Cuzcatlán!... el símbolo que encierra toda la tradición de una raza... Cuzcatlán ("collar dedientes"), collar de tradiciones y leyendas, diría yo, sartal de morenas perlas, en las que cada cuenta es el poema de un dolor o de una epopeya de nuestros indios". (De su libro "Cuzcatlán típico"). Escrito por Mirella Cáceres Para el Diario de Hoy 2 de Junio de 2002 No le importó que la sociedad de su tiempo se burlara diciéndole: "Ahí viene la María de Baratta y sus indios". Defendió las manifestaciones culturales propias de nuestra tierra porque estaba convencida que de ella había heredado "sangre y espíritu". Supo reconocer la belleza de la música indígena "ingenua" y "sencilla", "espontánea", "pura" y "originalmente nuestra". Ofreció conciertos de piano en Roma, Nueva York, Guatemala y El Salvador, pero igual se interesó por el sonido del tepunahuaste, el pito, la chirimía y el tambor. Así era María de Baratta o "María de Cuzcatlán", como un amigo la bautizó. Uno de sus nietos, José Mario Olmedo Baratta, dice que por haberse interesado por nuestro folclor se le señaló incluso como comunista, pero "mi abuela no tenía una sensibilización social desde el punto de vista político, sino por el mero interés de conservar el patrimonio nacional". Doña María era capaz de platicar con un artista indígena como con un destacado escritor. Sus amigos eran desde músicos indígenas hasta escritores, tenores, pintores, entre otros artistas, que habían hecho de su casa su centro de tertulias en un ambiente plagado de objetos de arte, antigüedades y humo de incienso hindú. "Era como un imán para todos los intelectuales de la época", dice Mauricio Paredes, reconocido experto en ballet folcórico, quien recuerda como Salarrué, Claudia Lars, Alberto Masferrer, Arturo Ambrogi, Morena Celarié y Pancho Lara eran seducidos por aquella mujer de cuerpo grueso, piel blanca, conversación exquisita y carácter alegre. Su obra Y es que la vida de esta mujer, que se casó con Augusto Baratta, un preeminente arquitecto italiano, fue una de entrega al estudio científico de nuestro folclor, que quedó plasmado en su libro "Cuzcatlán típico, ensayo sobre etnofonía de El Salvador. Folklore, folkwisa y folkway", publicado en 1952 por el entonces Ministerio de Cultura. Estos tomos significan el fruto de casi treinta años de investigaciones que le implicaron romper la barrera impuesta por esquivas comunidades indígenas y la paciente observación y registro de toda la información requerida. Hospedó durante semanas a esos grupos de artistas para verlos danzar, cantar o dramatizar las historias legadas por los conquistadores españoles, porque en ese tiempo no había cámaras de vídeo o radiograbadoras que facilitaran su trabajo. Viajó mucho, tocó puertas de ancianos nativos y registró todas aquellas expresiones culturales, ya fuera una bomba, un son, una creencia, un resto arqueológico, una vestimenta, o traducir del castellano antiguo los diálogos de los historiantes, que hasta ese momento se conservaban bastante puros. Por eso, mirar hoy sus libros es como hacer un recorrido amplio de todas las tradiciones nuestras, muchas de ellas ya perdidas. "Yo creo que la mayor virtud de mi abuela fue recopilar y poner en pentagrama (estilizar) la música que era de tradición oral, y recopilar las versiones del Torito Pinto o El Barreño", comenta el ingeniero Olmedo Baratta. Aparte de hacer esas estilizaciones compuso obras musicales como "El Nahualismo", considerada una de las más bellas. Y es que María de Baratta amaba la música, por eso dedicó en su libro especial interés a la parte de etnofonía, presentando "...un estudio puramente científico, de análisis minucioso de las formas, ritmos, material melódico, escalas, modos y estructura de nuestra. Popular y Polémica Según el ingeniero Olmedo Baratta, era muy popular, una gran anfitriona, el centro de atencion aun para los artistas internacionales que venían al país entre 1935 y 1960. "Ella vivía un mundo mágico, era bohemia y en su casa las tertulias terminaban a las cuatro de la mañana con un pleito de versos entre Arturo Ambrogi y Salarrué, mi abuela tocando piano, y Vicente Rosales y Rosales recitando poesías", relata. Su vida fue además polémica. Fue la única —junto a Salarrué— de los artistas que asistió al funeral de Alberto Masferrer, a quien quería mucho y uno de los importantes escritores con quien había fundado un movimiento intelectual artístico llamado "El Parnaso Salvadoreño". Cuando Morena Celarié murió misteriosamente se dirigió con un grupo de mujeres a la Puerta del Diablo para cambiarle el nombre: Puerta de los Ángeles. Su acción se registró en los periódicos y causó revuelo. El ingeniero Olmedo Baratta cuenta sobre su participación en la marcha de las sufragistas y luego en la "Marcha de brazos caídos contra el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, de cómo fue encarcelada y luego liberada gracias a la presión ejercida por sus amigos artistas afuera de la policía. A este nieto le fascina este lado controversial de su abuela, como también el humano y el que atesorara vasto conocimiento sobre nuestra cultura. "Yo disfruté del cariño de mi abuela y aprendí de ella todo lo bonito de las tradiciones nuestras, que vienen siendo una especie de alma que no tenemos, porque desgraciadamente somos una cultura copista, panfletaria", dice el ingeniero Olmedo Baratta. Mauricio Paredes la recuerda como una mujer bromista, extremadamente elocuente y profunda conocedora del folclor salvadoreño. "Platicar con doña María era como ver una película de largo metraje bellísima que uno no quería que terminara. Tenía temas para todas las edades y cualquier nivel cultural... Me tocaba su música para que la bailara, luego me corregía... era encantador estar con ella", dice. música primitiva". Vio la necesidad de recuperar la originalidad de la música porque habían sido "desfiguradas" por ciertos intérpretes que "poseían poco sentido rítmico y hasta poca memoria del oído para retener la melodía", así como también el hacer un esfuerzo de ensayo folclórico para "que Cuzcatlán reconquiste su alma". "Mi abuela sufría mucho al ver la influencia de la cultura norteamericana que íbamos adquiriendo", recuerda el ingeniero Olmedo. Por eso se preocupó por recuperar lo que nos quedaba, y para 1929 ya había compilado muchos de sus apuntes que podemos leer en su obra "Cuzcatlán típico", la cual se convirtió en la primera en su género en El Salvador. ¿Una deuda con ella?. El ingeniero Olmedo Baratta cree que en el país hay mucha gente que ha estudiado su obra, pero que su abuela es mucho más conocida en el extranjero, hasta el punto de que en algunas facultades de antropología de universidades de Europa y Argentina la utilizan como libros de texto. "Lo que pasa es que aquí tendemos a no reconocer lo que tenemos", dice el ingeniero Olmedo. Mauricio Paredes dice que a su legado escrito no se le ha dado la importancia debida y que prueba de ello es que las autoridades culturales no se han preocupado por reeditar sus dos libros. Se sabe que en 1991 se elaboró una edición especial de "Cuzcatlán típico" por parte del Ministerio de Educación con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Proyecto Multinacional de Artes. Sin embargo, sus libros son una reliquia hoy y las presentes generaciones han oído poco o nada de esta mujer que se entregó a desentrañar los misterios de la música y de las tradiciones autóctonas de El Salvador. Datos biográficos Nació en San Salvador el 27 de febrero de 1890 y murió el 4 de junio de 1978. Fueron sus padres fueron el doctor José Ángel Mendoza y doña María García de Mendoza, conocida pianista de su tiempo. • Se graduó de bachiller del Colegio de las Ursulinas en Guatemala. A los seis años ya recibía clases de solfeo y más adelante estudió con preeminentes maestros dentro y fuera del país. • Entre las obras musicales con las que destacó en el extranjero figuran: "Los tecomatillos", "Danza del incienso", "Can-Calagui-Tunal", "Ofrenda de la elegida" y "Nahualismo". • Realizó unas 24 estilizaciones folclóricas como "El torito pinto", y "El barreño"; creó la pieza de ballet "En el teocali", y escribió más de 15 obras entre apuntes periodísticos, dos libros y conferencias. • Recibió numerosos premios, entre ellos uno en 1934 en Piedras Negras, Coahuila (México) y otro en 1947, en la ciudad de David por "Ofrenda de la elegida" y el "Bacanal indígena"; en 1939 gana medalla de oro en los Juegos Florales de Santa Ana por su composición en prosa "Collar de dientes". Teatro Nacional San Salvador El Salvador, Centroamérica Dirección : Calle Delgado y Av. Monseñor Romero frente a plaza Morazán, Departamento de San Salvador, El Salvador America Central Teléfonos: (503)2222-8760, (503) 2222 5689 Correo electrónico: teatron@cultura.gob.sv Historia: El presidente Manuel Enrique Araujo, su gabinete y otras delegaciones colocaron la primera piedra como parte del programa general de las fiestas del centenario del Primer Grito de Independenciadado en 1911. Quedaron de esa manera iniciados los trabajos del actual Teatro Nacional que finalizaron con su inauguración a las10 de la mañana del 1º de marzo de 1917en presencia del Sr. Presidente Carlos Meléndez. Arquitecto: El arquitecto francés Daniel Beylard Compañia constructora: La firma Ferracutti y Cía. de San Salvador. Estilo Arquitectonico: Renacimiento Francés, Neo clásico.Estilos Artísticos:Versalles, Rococó, Romántico y Art Nouveau Esta joya de la cultura salvadoreña comenzó a construirse en 1911 yconcluyó en 1917 tras un concurso internacional promocionado por el Estado salvadoreño. El diseño ganador fue el del arquitecto francés Daniel Beylard. Se dice que la edificación suplantó a un antiguo Teatro Nacional que se incendió en febrero de 1910. A la fecha, mantiene su fachada principal, la columnata del centro y combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas. Con el pasar de los años, este lugar ha recibido otras dos remodelaciones importantes: durante 1975 a 1976 y la más reciente en 2004 a 2007 para abrir las puertas al público en 2008. Esta importante edificación ha sido escenario de óperas italianas, zarzuelas, dramas, conferencias científicas, conciertos de caridad y filmes cinematográficos importantes. Su capacidad es de 650 asientos, distribuidos en tres niveles entre los cuales destacan el exclusivo palco presidencial y el área ministerial. En su interior apreciará el ostentoso estilo renacentista francés con detalles Rococó, Romántico y Art Nouveau. Asimismo visualizará la cúpula elipsoidal que contiene un impresionante mural del pintor salvadoreño Carlos Cañas, combinada con una llamativa lámpara de cristal. Hoy en día, el Teatro Nacional brinda servicios para el desarrollo de las artes como obras de teatro tanto nacionales como internacionales, conciertos de cámara, sinfónicos, música popular y folklórica, entre otras manifestaciones artísticas. Cuenta con cinco espacios disponibles para la realización de estas actividades: la Gran Sala, el Foyer, Lobby, Sala de Cámara y Pequeña Sala para obras de menor montaje y duración. Declarado Monumento Nacional en 1979, el Teatro Nacional es uno de los centros más importantes para las artes escénicas de este país. Ficha Arquitectónica El estilo del Teatro Nacional se le ha denominado Renacentista Francés. Esto se debe por que posee varios estilos combinados en algunos elementos constructivos y arquitectónicos. El edificio cuenta con un sótano, cuatro niveles y la azotea con 12 tragaluces incluyendo el de la cúpula. El Teatro cuenta con una fachada principal y lateral (norte y poniente) con 45 mts de longitud en ambos lados. La altura desde la acera al parapeto es de 17.43 mts y al techo del escenario es de 25.94 mts. Los corredores interiores: se observan pasillos con puertas de madera que poseen un medallón en la parte superior, confeccionados en cobre repujado. En las paredes y cielo falso se pueden observar molduras diversas: lineales y circulares colocadas en forma simétrica. El piso ladrillo de cemento de forma exagonal en colores gris, rojo y negro con figuras cúbicas tridimensionales. El vestíbulo: en el primer nivel se ubica el vestíbulo el cual posee piso de mármol original, paredes con molduras; pilastras con capiteles jónicos, y "chandeliers" suspendidos del cielo falso y otros empotrados en las paredes, todos en estilo María Teresa. La Gran Sala: en la gran sala se pueden observar balcones estriados, decorados con escudos repujados en cobre, molduras en forma de guirnaldas. En las pechinas se observan molduras con escudos en color dorado antiguo. En la parte superior del arco del proscenio se observa un decorado completamente con figuras de andeles. La tarima del escenario es de madera opacaste, el cual esta dividido en dos la pare frontal es un elevador hidráulico y la segunda es una tarima fija. La Gran Sala está conformada por tres niveles; vista en sala tiene forma de elipse; el primer nivel cuenta con el patio de butacas, palcos de viudas que se utilizan para los equipos de luces, 6 palcos en cada costado y 9 palcos frontales; el segundo nivel de palcos se repite el mismo diseño pero es aquí donde se ubica el palco presidencial este cuenta con elementos de mármol (pechos de paloma), molduras, decoraciones que incluyen dos cariátides a cada lado. Las mismas pertenecen a la remodelación de los años 70. En el 3er nivel de la misma cuenta con palcos laterales y una galería de butacas en la parte frontal. La cúpula: La pintura de la cúpula fue creada por el pintor Carlos Cañas, el nombre de la misma es "EL Mestizaje". Al centro se observa un tragaluz que posee vitrales en las cuatro caras. Se dice que la pintura original de dicha cúpula estaba plasmada el Atlas en los cuatro puntos cardinales, sin embargo se desconoce el porque fue sustituida. El Café Teatro: Ubicado en el Primer Nivel al costado poniente del edificio, cuenta también con una pintura en el cielo falso manteniendo el mismo concepto de la pintura de la Gran Sala. Servicios al público: Los servicios al público de damas y caballeros cuenta con una decoración en relieve en las paredes con estilo Art Noveau, espejos empotrados con molduras ovaladas. Poseen apliques en forma de flor de loto, detalle que se repite en algunas de las molduras en todo el edificio. En las paredes de los descansos de las gradas de áreas públicas se observa la cornucopia en la base de una ventana de forma elipsoidal. Logotipo: El emblema (logotipo) o escudo del Teatro Nacional el cual se puede observar en ventanas, molduras en paredes, en remates de arcos de medio punto y en decorados de los telones de la Pequeña y Gran Sala; fue implementado en el ultimo periodo de remodelación, Diseñado por el arquitecto Luis Castillo. Su forma es elipsoidal con un decorado sencillo a cada lado, en la parte central se observan dos letras interpuestas la del fondo es la letra T y la antepuesta es la letra N, la ultima de 1/3 del tamaño de a la primera, el tipo de letra se conoce como "Times New Roman".
Actress Wallpaper Hot Videos Claudia Cardinale Teatro Nacional de El Salvador name brand clothes for wholesale
Video Claudia Cardinale Claudia CARDINALE "Les plus beaux souvenirs de ma vie" maternity pajama
Video Claudia Cardinale Claudia Cardinale Ma Tunisie Mes amours mes débuts de star miraclesuit
Video Claudia Cardinale The Leopard trailer Alain Delon Claudia Cardinale Burt Lancaster designer maternity
Video Claudia Cardinale "Les pétroleuses"_Brigitte Bardot VS Claudia Cardinale FR kids swimsuits
Video Claudia Cardinale Claudia Cardinale mens jackets
Video Claudia Cardinale Paolo Limiti intervista Claudia Cardinale japanese weekend maternity
0 komentar:
Posting Komentar